Recientemente, tuve la oportunidad de comprobar y documentar directamente, un fenómeno económico: «el cambio del índice Big Mac en Guatemala».
Antes de entrar en materia, hablemos del «índice Big Mac«. Explicado en pocas palabras, lo podemos definir como un estudio no científico, que permite comparar el poder adquisitivo de los distintos países en donde se vende el Big Mac.
Para determinar este poder adquisitivo se basa en el PPA (paridad del poder adquisitivo), que afirma que un dolar, debe comprar la misma cantidad de bienes y servicios en cualquier país. De esta forma, se puede determinar, no científicamente, que el tipo de cambio en los países es el correcto o si la moneda nacional está subvaluada o sobrevalorada.
Simplificando el concepto: Si en Estados Unidos, con un dolar, por ejemplo, compro una gaseosa, en Guatemala, debería de comprar la misma gaseosa con el equivalente a un dolar, en la moneda nacional. Si el precio coincide, hay paridad, si es mayor o menor, entonces la moneda no se encuentra en el tipo de cambio correcto.